Sabemos que el yoga es mucho más que un sistema de ejercicios, tiene un potencial curativo enorme para el cuerpo y la mente. No sólo nos ayuda en los desequilibrios estructurales, como huesos y articulaciones, sino también en disfunciones orgánicas, incluyendo los desórdenes de los sistemas hormonal e inmune. También, gracias a la meditación, trabaja sobre el sistema nervioso, las emociones y las dificultades psicológicas.
Por su potencial curativo está profundamente ligado con el ayurveda. Reflejan una aproximación dhármica en la vida, en busca de la armonía de todos los seres con las leyes del universo.
El yoga no se imparte mecánicamente sino que se ajusta a las necesidades del individuo, sobre todo si hablamos en términos curativos. La comprensión de nuestra constitución, los cambios estacionales, el estado de nuestro cuerpo y mente, es esencial.
La cuestión es: ¿ Cuál es la práctica más indicada para nosotros?
Para responder a esta cuestión debemos considerar los tres doshas.
Cada asana tiene un efecto particular definido sobre los tres Doshas. No hemos de considerar esta ecuación de forma rígida, ya que el efecto pránico de una asana sobrepasa el efecto estructural. La forma del asana no es el factor principal, nuestra respiración puede modificar el efecto de un asana sobre los Doshas. No podemos olvidar nuestros pensamientos e intenciones durante la práctica.
Combinando los asanas, pranayama y meditaciones podemos crear un equilibrio interno y mantenerlo.
Teniendo en cuenta las diferentes constituciones, un individuo vata, que tiene mucho movimiento mental, es más variable y discontinuo. El individuo pitta actúa con determinación, así son sus objetivos y movimientos. Y por último el individuo kapha tiene más inercia, es más lento, tomándose su tiempo en la realización de la práctica.
Con estas características cada individuo realiza una práctica de yoga. Así, a los vata se les debe contener y dar estabilidad, deben relajarse. Los pitta, que tienen una energía muy penetrante, deben relajarse y perder la seriedad que suelen tener con los objetivos, deben sonreír. Por último los kapha deben ser estimulados y activados.
Sin embargo si un asana no es particularmente buena para un dosha no quiere decir que no la pueda practicar nunca. Significa que se practicará de forma que no cree desequilibrio. Por ejemplo si las flexiones atrás hechas de una forma rápida pueden provocar un aumento de vata, el individuo de esta constitución, deberá practicarla de forma suave para reducir el vata que se acumula en la parte alta de la espalda y los hombros.
Consejos para cada constitución:
VATA
Necesitan una práctica realizada de forma suave, sin movimientos bruscos, que les proporcione un leve masaje muscular para eliminar las tensiones nerviosas. Que mantengan la mente firme, concentrada en el momento presente, y controlando el entusiasmo, no alimentándolo. Manteniendo el cuerpo centrado y relajado. Una respiración profunda, calmada, dando énfasis a la inhalación.
PITTA
Su práctica debe ser refrescante, para disminuir el calor mental y eliminar tensiones, deben tener una actitud receptiva. Necesitan iniciar la práctica con una pequeña oración, soltando los objetivos particulares, no esperando nada más de la sesión que encontrar la serenidad, ninguna mejora física especial que alimente el ego, y preparándose para relajarse con una sonrisa interna, aceptando ayuda si es necesaria, con paciencia, dejando la actitud crítica. Con actitud de entrega total. La respiración debe ser refrescante, relajada y difusa.
KAPHA
Su práctica debe ser enérgica, con movimiento, para romper su inercia. Deben mantenerse despiertos durante la práctica, con una observación activa de su respiración y los movimientos físicos. Deben asegurarse de calentar el cuerpo hacer los asanas con esfuerzo, rapidez y determinación. Manteniendo el cuerpo ligero y en movimiento. Respiración rápida si es necesario para calentar a nivel físico .
Por tanto, la práctica de asanas es una terapia ayurvédica, que puede ser diseñada para eliminar doshas si su exceso causa enfermedades,,o para ayudarnos a mantener el equilibrio.
Igualmente cada asana tiene su efecto sobre los doshas. Lo hablaremos en otro artículo.
¡Ánimo con la práctica!