“Igual que la brisa dispersa las nubes que cubren el Sol, pranayama aparta las nubes que esconden la luz de la inteligencia . “
Pranayama o control del prana (energía vital o respiración). “El secreto de la conciencia cósmica está íntimamente ligado al dominio de la respiración”.
La respiración es fundamental en la práctica del yoga, aún así, no es una técnica sencilla y requiere práctica y entrenamiento.
La palabra pranayama está compuesta por las raíces “prana” y “Ayama”. “Prana” significa “energía vital” y está presente en todas las cosas, animadas e inanimadas. Aunque está íntimamente relacionada con la respiración, es mucho más sutil que el aire o el oxígeno. Todo lo que vibra en el universo es prana. “Ayama” significa extensión, expansión, amplitud, prolongación, estiramiento. Por tanto, la palabra pranayama significa expansión del prana o energía vital.
Las técnicas de pranayama utilizan la respiración para influir en el flujo de prana en los nadis o canales de energía del pranamaya kosha o cuerpo energético.
La respiración consta de cuatro partes:
1.Puraka: inhalación
2.Rechaka: exhalación
3.Antarana Kumbhaka: Retención de la inhalación.
4.Bahya Kumbhaka: Retención de la exhalación.
Las retenciones son la parte más importante de los pranayamas. Todos los movimientos, incluso la respiración, crean fluctuaciones en la mente (vittris). Cuando cesa la respiración se experimenta un estado de “pausa” y se acceden a niveles más profundos de conciencia. Se corre el velo que cubre la inteligencia y la luz penetra vigorosamente en las partes más profundas del ser.
Existen tres tipos de respiración básica que se unen en lo que se conoce como respiración completa. Estos tres tipos incluyen la respiración abdominal o diafragmática, la respiración torácico o intercostal y la respiración clavicular o superficial. Con el fin de dominar la técnica de la respiración completa hay que adquirir, primero la práctica por separado.
La respiración abdominal, para su práctica deberás centrarse en el abdomen, visualizar cómo éste se agranda durante la inhalación, como si fuera un globo que se hincha y se desinfla en la exhalación. Este tipo de respiración permite llenar la parte baja de los pulmones para una mayor entrada de prana (energía vital).
La zona torácica es el segundo tipo de respiración, se trabaja ensanchando la zona intercostal por ejemplo, visualizando un acordeón que se abre cuando se produce la inhalación y se cierra con la exhalación, esto dará como resultado una mayor capacidad pulmonar y oxigenación del cuerpo.
Por último, la parte superior, la respiración clavicular, será muy útil en algunos momentos que se necesite acelerar la respiración en el momento del trabajo de parto, o bien para una respiración más de tipo superficial.
La respiración completa, es la suma de estas tres respiraciones en una. Comenzando por la respiración abdominal, siguiendo por la toráxico, terminado por la respiración alta y para exhalar, se hace de forma inversa, comenzando por la clavícula, se juntan las costillas y se vacía el abdomen llevando el ombligo a la columna, vaciando completamente los pulmones. Es importante que la respiración completa se realice de forma dinámica y en con una postura de columna recta para no obstaculizar el pasaje y bloqueo del aire.
La respiración en Yoga se realiza siempre por la nariz, salvo en ocasiones especiales o técnicas específicas, la razón de ello se debe a que la nariz, con sus vellosidades, logra filtrar las toxinas que puede traer el aire y permite una regulación de la temperatura, debido a que permite calentar el aire, lo que no sucede cuando se respira por la boca. Otra característica de la respiración yóguica, es que siempre es rítmica, sirviendo para regular la energía (prana) y trabajar el incremento de la profundidad, tanto en la inhalación como la exhalación.
Dentro de las técnicas de respiración, una de las más importantes para el embarazo, es la que se conoce con el nombre de Respiración Oceánica (Ujayi). Esta respiración se localiza en la garganta, su particularidad es que en el proceso de la exhalación, el paso del aire se dosifica cerrando parcialmente la glotis, es una sensación como estar tragando algo, esto dará como resultado un sonido que se asemeja a una ola rompiendo en el océano. Cuando se practica este tipo de respiración, es útil visualizar un proceso de formación olas gigantes y cómo éstas rompen en el agua, el sonido que se va creando, produce una profunda relajación y conexión íntima. El sonido de esta respiración, es similar al que producen ciertas personas cuando duermen profundamente. La respiración Ujayi u Oceánica, es excelente porque permite conectar con un proceso continuo sin tener que retener y bloquear el aire y así, evitar que se quede sin aliento.
Nuestra respiración es una herramienta de la que disponemos y saber utilizarla de manera consciente nos abre a un mundo de posibilidades infinitas. Comenzar tomando conciencia de cómo es nuestra respiración, es el primer paso para conocer nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestra capacidad de influir sobre cualquier aspecto de nuestra vida.