Como todos los antiguos sistemas de sanación tiene una base filosófica. El Ayurveda está basado en las seis filosofías de la vida, que fueron desarrolladas por los antiguos sabios en el Subcontinente Indio. Muchas de las escrituras que dejaron, conocidas como Vedas, son atemporales. Los Vedas registrados, Rigveda, Yajurveda, Atharvaveda y Samaveda, son los escritos más antiguos de la humanidad.
La filosofía Védica consta de un alto conocimiento espiritual que fue revelado por los rishis. Fueron revelaciones a los sabios que meditaban apartados del mundo material, no creaciones humanas. Esta tradición oral fue transmitida a los alumnos, de generación en generación. No había escritura entonces, y los rishis consideraban que los mantras tenían poco poder si se escribían pero gran poder si se recitaban, y por tanto guardaban el conocimiento en su mente. Más adelante escribieron estos conocimientos; sin embargo para entender bien el significado oculto de las palabras necesitamos un guía, un maestro.
De las seis filosofías de las que se nutre el Ayurveda, tres de ellas intentan explicar y entender el mundo material, la creación del mundo es muy importante para ellas. El razonamiento lógico y entender la causa-efecto de las experiencias son el objetivo de la filosofía Nyaya. Vaisheshika es más una filosofía centrada en la creación como un modelo físico. La filosofía Samkhya se centra más en la conciencia como creadora .
Las otras tres filosofías observan la realidad interior para entender el exterior. Son pura filosofía y no se preocupan tanto por el mundo exterior.
Las seis nos llevan al conocimiento y la auto-realización personal, apartándose del sufrimiento, como también hace el Budismo .
Samkhya y Nyaya: el universo y cómo estamos conectados |
De acuerdo con el Ayurveda, la fuente de toda existencia es la conciencia cósmica universal, que se manifiesta en dos aspectos llamados masculino y femenino.
Purusha, normalmente asociado con la energía masculina, es no manifestado, pasivo, no tiene forma, está más allá de la causa y el efecto, de los atributos, del espacio y el tiempo, es pura conciencia. No es parte activa en la creación sino que es un silencioso testigo.
Prakruti es la energía femenina, es acción, fuerza creativa, la causa de la forma, manifestación, atributos y naturaleza. Es la danza de la creación.
Ambos están presentes en todos los seres vivos y también en los objetos inanimados, y la creación del universo es su unión.
En la manifestación de la naturaleza de Prakruti, la primera expresión es Mahat, inteligencia u orden cósmico. Después es Ahmakar o ego, la el centro de nuestra conciencia desde donde actuamos, pensamos y reaccionamos. Ahmakar expresa él mismo en tres cualidades universales:
• satva: estabilidad, pureza, mente despierta, claridad, luz
• rajas: dinamismo, debido sensaciones y emociones
• tamas: tendencia a la inercia, oscuridad, ignorancia y pesadez
Estas tres cualidades son fundamentales para entender la mente dentro del Ayurveda.
Vaisheshika : los cinco elementos, construyendo la naturaleza |
Estrechamente relacionada con la filosofía Nyaya, tiene una visión atómica del mundo, que se organiza en nueve drayvas o sustancias: Tierra, Agua, Fuego, Aire, Éter, Tiempo, Espacio, Atman, Mente.
El concepto de los cinco elementos (espacio, aire, fuego, agua y tierra) es uno de los más fundamentales en la ciencia del Ayurveda.
Estos existen en toda la naturaleza, tanto orgánica como inorgánica. Nuestras tendencias psicológicas, así como nuestros cinco sentidos y los diferentes aspectos de nuestro funcionamiento están directamente relacionados con ellos.
Como hemos dicho en el cuerpo humano encontramos los cinco elementos, por ejemplo, en una célula su membrana es el elemento tierra, las vacuolas son espacio, el citoplasma el elemento agua, el ácido nucleico y otros elementos químicos son el fuego, y el movimiento de la célula es debido al elemento aire.
Mimamsa |
Mimamsa se centra en la primera parte de los Vedas, es decir en los samhitas y bráhmanas; analiza la naturaleza del mundo externo, el alma, los medios válidos de conocimiento, la importancia de los Vedas, etc. Todos estos estudios son preliminares y se orientan hacia el objetivo principal que consiste en elaborar una serie de principios para interpretar los textos védicos y así efectuar correctamente los diferentes sacrificios rituales que se prescriben en los Vedas, especialmente en los bráhmanas (libro de rituales).
Mimamsa dice que la meta suprema de la vida humana es superior y consiste en cumplir la finalidad última de cada persona, la cual es conocida a través del dharma que se concreta en acciones rituales. El ser individual es eterno, pero está condicionado por elementos añadidos como el cuerpo físico, los órganos sensoriales y el mundo. Para alcanzar mokṣa (unión de la consciencia individual con la conciencia universal) son necesarias las virtudes del desprendimiento y de la fé.
Vedanta |
El término Vedanta significa “fin de los Vedas”. De hecho, a los Upanishads también se les conoce con este nombre ya que son la última serie de escritos que constituyen los Vedas. El Brahma-Sutra (una recopilación ordenada de la esencia de los Upanishads, a veces muy extensos) junto con los Upanishads mismos y el Bhagavad Gita, constituyen los textos básicos de esta escuela.
Advaita Vedanta sostiene que el universo no es real y que sólo Brahman existe. La renuncia, el abandono de todos los apegos, es lo único que nos puede llevar al conocimiento del Absoluto.
Podemos acabar concretando que esta es una filosofía orientada al conocimiento intelectual, esta filosofía manifiesta que somos uno con Dios y simplemente tenemos que despertar a esta realización. Si mantenemos la mente abierta y libre de prejuicios e ideas preconcebidas, la investigación nos llevará al conocimiento verdadero.
Budismo |
Más adelante el Ayurveda incorporó el Budismo. La esencia de estas enseñanzas se basa en las cuatro nobles verdades:
- La verdad de la existencia del sufrimiento
- La verdad de que el sufrimiento tiene una causa
- La verdad de que este padecimiento puede detenerse
- La verdad del camino por el cese del sufrimiento
Buddha nació alrededor del s.VI-VII a.c, y nos muestra el camino para el cese del sufrimiento. Él nunca habló de un Dios, sentía Dios como pura presencia, pura existencia. La filosofía Budista nos anima a entrar en esta existencia pura y vaciar nuestras mentes de su contenido, así disolveremos las fronteras de la mente.