ABHYANGA: TERAPIA MANUAL POR UN TERAPEUTA

¿Qué es un Abhyanga y para que sirve?

Abhyanga es un término que procede de las raíces abhi cuyo significado es “alrededor” y anga que puede traducirse como “parte del cuerpo”.  En la literatura Védica, -concretamente en el Rig Veda-,  hay versos que hablan de las virtudes de las manos: “Esta, mi mano, es maravillosa. Mi mano es maravillosa porque tiene valor curativo. El mero tacto de esta mano cura todas las enfermedades”. Como bien dicen estos textos, el tacto tiene poder curativo; la energía positiva de un cuerpo se transmite a otro por el tacto.

Una  particularidad con respecto a otros masajes, es que en Abhyanga se  utilizan  diversos aceites  dependiendo de la constitución del paciente, es por eso que:

  • El aceite de sésamo le irá bien a  Vata
  • El  aceite de coco o Ghee le irá a  Pitta
  • El aceite de mostaza es mejor para Kapha

Aunque como ya hemos comentado en otra ocasión el masaje se puede hacer  con aceites medicados con hierbas  u  otras sustancias como Vasa (grasa subcutánea de animal) o Majja (médula espinal de animal) Estas dos se utilizan en caso de que el cuerpo esté enfermo y se aplicarán según su patología.

Las indicaciones de este masaje, están relacionadas con la agravación de Vata dosha:

  • Nutre la piel
  • Nutre los tejidos del cuerpo
  • Combate el agotamiento
  • Es bueno contra el insomni
  • Evita la rigidez
  • Se usa contra los problemas vasculares, mejora la circulación sanguínea
  • Combate la Infertilidad
  • Se utiliza para luchar contra el estrés
  • Desbloquea y libera canales del cuerpo
  • Elimina toxinas
  • Fomenta la longevidad
  • Mejora la fuerza mental y física
  • Mejora fuerza muscular y tonifica el cuerpo

Existen algunas contraindicaciones que hay que tener en cuenta:

  • Indigestión
  • Presencia de Ama (toxinas)
  • Enfermedades y trastornos relacionados con agravación de Kapha dosha
  • En la 1ª fase de la fiebre

Abhyanga, tiene una serie de movimientos que se va haciendo suavemente por cinco grandes zonas: espalda, piernas y pies tanto por la parte posterior  como por la parte anterior, abdomen, tórax,  brazos y manos. Hay que tener en cuenta dos cosas:

1-La profundidad con la que se da. Cuanto más tiempo  estemos masajeando la zona, a más dathus podremos llegar.  Dathus  son los tejidos del cuerpo.

2-Dependiendo de qué dosha tengamos, iremos  en una dirección u otra.

Es un masaje que en algunas zonas de India, se  hace como ritual todos los días  entre los componentes de una misma familia.  Si bien  sería excelente poder recibir un Abhyanga todos los días  por un profesional, muchas veces nos es difícil acudir a diario, por múltiples razones. Por eso los Terapeutas  ayurvedas aconsejamos (en los casos en los que un paciente necesita realizar a diario un Abhyanga)  hacerse una oleación en casa con los aceites necesarios para su recuperación.