PRANAYAMA: UNA INSPIRACIÓN PARA LA VIDA

  • Autor de la entrada:
  • Publicación de la entrada:noviembre 16, 2017
  • Categoría de la entrada:pranayamas / YOGA

“Una vez establecidos en asana y teniendo control del cuerpo, llevando una dieta equilibrada; pranayama debe ser practicado según las instrucciones del guru”. Hatha Yoga Pradipika 2:1

 

Prana es energía vital, fuerza o aliento de vida. Es la fuerza que existe en todas las cosas. Si bien está relacionado con el aire que respiramos, prana es más sutil que el aire y el oxígeno.

Yama es control y significa reglas o códigos de conducta, ayama en cambio, es extensión o expansión, esta última acepción sería la más correcta a utilizar en lugar de control.

Así, Pranayama significará extensión o expansión de la dimensión del prana. Esta energía o fuerza de vida puede regularse o activarse obteniendo así  estados más altos de energía vibracional y conciencia.

 

Existen 4 aspectos de pranayama:

  1. Inhalación o puraka
  2. Retención a pulmón lleno o kumbaka
  3. Exhalación o rechaka
  4. Retención a pulmón vacio o kumbaka

Las técnicas de respiración incluirán estos cuatro aspectos. Kumbaka, es la más importante, pues ocurre en los estados de meditación.  ¿Has notado por ejemplo, cuando estás absorto en el cine, mirando una película que capta toda tu atención o leyendo una novela, que no puedes parar de leer?, ¿cómo es tu respiración en esos momentos? Casi ni la percibes, en cambio, en estados de estrés, tensión o agitación tanto física como mental, predomina un tipo de respiración jadeante, corta y superficial. Así es en los estados de meditación donde nuestra respiración se hace más suave y lenta, y es entre inhalación y exhalación, en kumbaka, donde se produce la verdadera meditación. De todas maneras al inicio de la práctica en técnicas de respiración, se hace más hincapié en la inhalación y la exhalación.

La respiración es el proceso más vital del cuerpo. Influencia la actividad de cada célula y está íntimamente vinculada al cerebro. La mayoría de nosotros respira incorrectamente usando solo una pequeña parte de la capacidad pulmonar. La respiración resulta así superficial privando al cuerpo de oxígeno esencial o prana para la buena salud.

La práctica que te enseñaremos a continuación se compone de técnicas preparatorias que introducen hábitos correctos de respiración. Además ayudan a la conciencia del proceso respiratorio, el que normalmente es ignorado. Se desarrolla así sensibilidad respiratoria para prepararnos para pranayama.

La respiración rítmica, profunda y lenta, estimula la calma mental. La respiración irregular lleva a bloqueos mentales y emocionales. Veremos esto más de forma más amplia próximamente, en Psicología Ayurveda.

La respiración es un proceso inconsciente. Pero el control consciente de la misma puede llevarse a cabo y como consecuencia crea un puente entre las áreas conscientes e inconscientes de la mente.

La respiración está íntimamente asociada al corazón. Un ritmo de respiración lenta mantiene el corazón más fuerte y nutrido y esto contribuye a una vida más larga. Para el Ayurveda el lugar de la mente no es la cabeza sino el corazón. La respiración estará así ligada íntimamente a los procesos mentales. Controlando la respiración, controlamos la mente. No obstante, el corazón del que habla la medicina Ayurveda es ambivalente, es tanto el órgano como el cerebro.

Compartiremos contigo un video con un ejercicio introductorio a las técnicas de pranayama. El primer ejercicio se refiere a la toma de conciencia de la respiración, se trata de observar, sin interferir en el flujo respiratorio. El segundo ejercicio se refiere a la respiración abdominal, la respiración más natural y eficiente. Es la respiración que hace espontáneamente el bebé. Si tenemos oportunidad de ver cómo respira un bebé o un niño, veremos que cuando inhala hincha su abdomen y cuando exhala lo deshincha. En el transcurso de nuestra vida vamos olvidando esta forma de respirar natural ya sea por la postura que vamos adquiriendo, la falta de entrenamiento o el uso de terminada ropa que nos obstaculiza la circulación del aire. Te mostramos cómo volver a conectar con esta respiración y llevarla a la práctica en tu día a día.