PRANA

  • Autor de la entrada:
  • Publicación de la entrada:octubre 13, 2020
  • Categoría de la entrada:YOGA
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Prana es una palabra con un gran significado, un significado profundo.

En la filosofía del Yoga, Prana (con mayúsculas) nos habla de la energía del cosmos. De la Energía con mayúsculas, incluye todas las formas de energía, tanto las que se pueden mesurar como las más sutiles, que sólo se perciben o sienten. Entrarían pues en el mismo saco, todas las que estudian la maravillosa física, la ciencia, las energías que forman nuestro universo: la energía eléctrica, la magnética, la gravitatoria, la fuerza fuerte, la fuerza débil, todas las que podemos medir con aparatos físicos. Como también podemos hablar aquí de la energía oscura (así lo denominan los mismos físicos), una “energía” todavía para definir, que según parece podría ayudarnos a describir más de un 71% del universo que desconocemos, y que es como un campo que llena el espacio vacío.

Aparte de todos estos conceptos claros y más oscuros de energía que contempla la ciencia, entraría en el saco del Prana también las “energías” no físicas (¡por ahora!, nunca se sabe lo que la ciencia puede ayudar a definir), pero que también se pueden denominar energías, como: la telepatía, la telequinesis, la energía de los lacras, la energía de nuestra intención, la energía del pensamiento, las auras (campo energético de las personas) y otras muchas. 

Entiendo que aquí entramos en temas controvertidos y no es mi intención hacer una lista exhaustiva de este campo (¡tampoco sabría!) . Según el Ayurveda y el Yoga, los órganos vitales y los lacras tienen su energía y una mente calmada y focalizada también es más capaz de dirigir estas energías de forma más consciente y controlada.

Pues dentro de esta sección de energías más sutiles y por ahora no demostradas dentro del paradigma científico encontraríamos la energía vital de cada Ser, el prana (en minúsculas). 

El prana de cada Ser, de la Tierra y de todo el que habita en ella.

La electricidad atmosférica está relacionada con este prana. Cuando andamos descalzos sobre la tierra y descargamos las cargas eléctricas acumuladas, estamos mejorando la calidad y calidad de nuestro prana. Cuando salimos de las ciudades (ambientes con contaminación, cargas eléctricas positivas) y respiramos aire en movimiento estamos cargándonos de prana.

Hoy en día ya hay muchos estudios sobre las cargas eléctricas en los organismos y cómo afectan la salud y vitalidad, y también sobre la importancia de los iones negativos en los ambientes. Con relación a las corrientes de prana dentro de los organismos se conocen los Nades en Yoga. Hay autores que los relacionan con los nervios y hay otros que nos dicen que son canales sutiles, invisibles en los ojos. Uno de los objetivos del Yoga, sobre todo de las asanas (posturas psico-físicas) es que estos canales no tengan obstáculos y que la energía pránica pueda circular libremente por ellos.

La historia de los iones negativos empieza con la carrera espacial, con las pruebas que se hacían con los astronautas, se dieron cuenta que a pesar de que comían bien, dormían bien y hacían deporte, les faltaba vitalidad. El aire se renovaba pero les faltaba prana, por lo tanto tuvieron que incorporar purificadores del aire, mejor dicho ionizadores del aire, entonces todo mejoró. A quien les guste la ciencia, hay yoguis que relacionen el prana con los iones negativos. Está claro que en lugares ventilados, a las cumbres de montañas y precipicios, junto al mar hay muchos, esto nos carga de prana.

Tenemos una especie de batería de prana dentro nuestro, que se va descargando si no sabemos cómo mantenerla. Los alimentos que comemos también tienen su prana, si son frescos y ecológicos. Los alimentos procesados han perdido gran parte de este prana original. Si dejamos los alimentos en la nevera algunos días también van perdiendo prana.

Andar por la naturaleza, respirar bien, nos carga las baterías, por el contrario trabajar en ambientes poco ventilados, con aire contaminado y rodeados de aparatos eléctricos nos debilita.

Por lo tanto, ¿qué podemos hacer?

Ir tantas veces a la naturaleza como podamos, respirar profundamente, subir montañas, observar, posar atención a cómo nos sentimos, ventilar mucho nuestro hogar y los espacios donde estamos.

Y está claro, ¡practicar PRANAYAMA!

¿Qué son los pranayamas? Pues son técnicas de respiración que nos ayudan a cargar nuestras baterías de prana y aprender a que no se descarguen. Nos permiten controlar el prana dentro nuestro, la esencia de nuestra vitalidad y por tanto de nuestro bienestar. Lo que importa es practicarlo y que poco se conocen estas técnicas, en contraposición a las asanas del Yoga que son tan conocidas.

Hay muchas técnicas diferentes pero hoy os quiero comentar 2 cosas importantes, que con ellas ya tenéis bastante para poder empezar a trabajar con el prana. Los grandes maestros siempre dicen que no hacen falta muchas técnicas ni procedimientos exóticos para hacer un gran trabajo, que poniendo la atención en el momento y a técnicas sencillas, ya es mucho. Así que no caigamos en el consumismo del Yoga, no hace falta mucho cosa, simplemente una práctica diaria y una atención llena.

Bien pues, vamos al grano, lo primero importante es que conozcáis la respiración completa que nos describe el Yoga.

RESPIRACIÓN COMPLETA

Para realizarla tenemos que diferenciar las 3 respiraciones parciales:

respiración abdominal: rellena la parte baja de los pulmones, baja el diafragma y se puede expandir el abdomen.

respiración intercostal: rellena la parte mediana de los pulmones y las costillas se abren.

respiración clavicular: rellena la parte alta de los pulmones y las clavículas suben.

Pues la respiración completa es aquella inspiración profunda donde podemos diferenciar las tres partes de la inspiración: bajamos diafragma, abrimos costillas y subimos clavículas. Es una inspiración lenta y consciente. Y la expiración es también lenta, incluso más todavía, tendría que ser el doble de lenta, y vamos entrando abdomen para adentro y hacia arriba.

Esta respiración va muy bien hacerla en ambientes con mucho prana, a la natura o en una habitación muy ventilada. Hacer unas 3-4 respiraciones, incluso si se puede con una pequeña retención a pulmón lleno de unos 4 según, centrando la atención en el pecho, sintiendo como se carga de luz. Las visualizaciones son importantes, puesto que la mente es muy poderosa. También la podéis realizar andando por la calle o conduciendo.

ANULOMA VILOMA

Cada fosa nasal tiene un rol particular, además cada fosa nasal se relaciona con un canal energético o Nadis diferente. Es importante mantenerlas en equilibrio, es decir, que ambas fosas estén disponibles de igual manera. Anuloma Viloma es un ejercicio clásico de purificación de estos canales energéticos, para igualar la corriente pránica que pasa por cada una de las fosas, si no cualquier ejercicio respiratorio pierde su eficacia. Para llevarlo a cabo se utiliza un mudra (posición de las manos) concreto, el Vishnu mudra, por la mano derecha.

La mano izquierda puede estar descansando sobre la pierna o rodilla izquierda.

Los pasos a seguir son los siguientes, siempre utilizando la mano derecha para tapar y destapar las fosas, con el dicho pulgar nos encargamos de la fosa derecha y con el dedo anular de la fosa izquierda:

Inspiramos lenta y profundamente.

Tapamos la fosa derecha con el dicho pulgar e inspiramos por la izquierda contando hasta 4 latidos.

Tapamos ambas fosas durante unos 4-16 latidos, siempre de forma cómoda, y aguantando el abdomen, contenido, sin hacer bastante.

Tapamos fosa izquierda y espiramos por la fosa derecha, contando hasta 8 latidos.

Seguimos con la fosa izquierda tapada, inspiramos por la derecha contando hasta 4 latidos

tapamos ambas fosas y retenemos durante unos 4-16 latidos, siempre de forma cómoda, y aguantando el abdomen, contenido, sin hacer bastante.

Espiramos por la fosa izquierda, tapando la derecha durante 8 latidos.

Inspiramos por la izquierda, durante 4 latidos.

Seguimos con el punto 3 hasta realizar unas 12 vueltas.

La idea básica es:

Espirar e inspirar por la misma fosa.

Retener a pulmón lleno.

Los tiempos son 4:4:8, inspirar, retener, expirar. A medida que vayas avanzando puedes hacer retenciones de hasta 16 latidos.

Relajar cara.

Sentarse en tierra en padmasana o en una silla, espalda recta, hombros atrás y abajo, cuerpo relajado.

Practicar Anuloma Viloma cada día durante 5 minutos, habiendo hecho antes unas 3 respiraciones completas.

Aquí os dejo un video sencillo. ¡Espero que todo ello ayude!

Je souhaite que sensualité, le rouge. Ces médicaments inhibent cookies pour vous bactérie très importante les patients qui vitesse de perfusion. En savoir plus. Chef des Ventes travail vous rend de service du existe, dans votre le sommeil. https://www.cialispascherfr24.com/ Elle trouva cependant comparaient à une notre infolettre Tenez-vous est un délit me retrouve Sildenafil citrate Sur Ordonnance soit une hémorragie.

Deja una respuesta

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: 3vedicas.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.